La Unidad
para las Víctimas y las autoridades territoriales acompañan el retorno de 204
familias, integradas por 1.010 indígenas. El proceso se realizó entre el 12 y
el 14 de noviembre.
Tras ser
obligados a salir de los lugares que habitaban en el municipio de Juradó, por
grupos armados ilegales que se enfrentaron en la región, 1.644 indígenas que
integran 333 familias de varias comunidades decidieron retornar a sus
territorios, unos por su propia cuenta y otros con el acompañamiento de la
Unidad para las Víctimas y los entes territoriales. Estos últimos se
programaron para los días 12 al 14 de noviembre.
La
decisión del retorno acompañado por el Estado fue tomada el 4 de octubre
pasado, durante el tercer Comité Territorial de Justicia Transicional (CTJT)
que se realizó para analizar el caso. En dicho Comité quedó garantizada la
seguridad del retorno con la presencia constante de la tropa de la infantería
de marina, que ha evitado durante semanas que se presenten situaciones adversas
que pudieran impedir el regreso de las comunidades ubicadas en Dos Bocas.
El mayor
jefe de operaciones del Batallón 23 de Infantería de Marina recalcó en el
tercer CTJT, ante el cabildo mayor indígena Rumaldo Dovisabe, que no los
dejarán solos después del retorno. La seguridad, junto a la voluntariedad
expresada por la comunidad y la dignidad de las condiciones para vivir, son los
tres principios que se deben cumplir para que una comunidad retorne en
condiciones adecuadas.
Los tres
CTJT se realizaron en julio, agosto y octubre, pero desde que sucedió la
emergencia humanitaria, en abril, las autoridades pertinentes han atendido a la
población afectada, en especial la Unidad para las Víctimas que ha entregado 54
toneladas en ayuda humanitaria.
El martes
12 de noviembre las comunidades de Cedral, Buenavista y Jumaracarrá, del
resguardo Juradó, y las comunidades de La Loma y Bongo, del reguardo Nussi
Purru, comenzaron su retorno desde Dos Bocas. El 13, empezó el recorrido de las
comunidades La Victoria y Punto Caimito, del resguardo Jurado, y Pichindé, del
resguardo Nussi Purru. El 14, se realizará entrega de ayuda humanitaria a todas
las comunidades retornadas.

Afectación
por el conflicto
Las
circunstancias violentas llevaron a que algunas familias de la comunidad Bongo,
del resguardo embera wounaan Nussi Purru, decidieran salir de su lugar de
origen el 16 de abril y ubicarse transitoriamente en la comunidad de Cedral,
por el miedo a los ilegales y a las minas antipersonal.
Otras familias
de Cedral, Eyasake, Pichindé y Dos Bocas han estado en situación de
confinamiento debido a que no pueden realizar sus actividades tradicionales
porque los sitios que utilizan para desarrollar la agricultura están siendo
minados.
Posteriormente
sucedieron nuevos enfrentamientos armados que afectaron otra vez a la
comunidad indígena de Bongo, ahora ubicada en Cedral, por lo cual se
desplazaron por segunda vez, en esta ocasión hacia Dos Bocas, en aras de
preservar su integridad y sus vidas.
Atención
de la emergencia
Para
atender la emergencia, inicialmente la administración de Jurado entregó, el 28
de abril, alimentos para atender individualmente a las familias de las
diferentes comunidades que se han movilizado a la comunidad de Dos Bocas y a
las confinadas.
La Unidad
para las Víctimas, a través de la Subdirección de Prevención y Atención de
Emergencias (SPAE), en aplicación del principio de subsidiariedad, brindó
Atención Humanitaria en tres ocasiones: 9 de mayo, en Junio y a finales de agosto
y gestionó ante PMA alimentos complementarios para la atención de las familias.
La
alcaldía suministró plásticos y las familias de las diferentes comunidades
construyeron casetas con esos elementos y con material de la región (palos y
madera). Sin embargo, se encuentran en condiciones precarias, siendo la
población menor de edad la más afectada.
Cronograma
del retorno
7 y 8 de
noviembre: traslado de ayuda humanitaria desde Buenaventura hasta el casco
urbano de Jurado.
11 de
noviembre: embalaje de enseres.
12 de
noviembre: traslado de 5 comunidades y enseres (Cedral, Buenavista,
Jumaracarra, La loma y Bongo).
13 de
noviembre: traslado de 3 comunidades y enseres (La Victoria, Punto caimito y
Pichindé)
14 de
Noviembre: entrega de ayuda humanitaria de las 8 comunidades.
Síguenos en Facebook:
platino stereo 102.3 FM
En twitter: @platino_stereo
App: Platino Stereo