
La Secretaria de Salud Departamental del
Chocó hizo un aporte de $1.000 MIL MILLONES DE PESOS, por su parte los 3
alcaldes de los municipios de Tadó, Istmina y Condoto se comprometieron a
realizar sus aportes económicos con recursos propios y del FONSAET en una cifra
superior a los de $ 8.000 MILLONES DE PESOS, con estos recursos se pagarán los
pasivos laborales, para ello hay un plazo de 4 años.
En contexto.
Una vez asumió el cargo como Secretario
de Salud Departamental el Dr. Carlos Tirso Murillo Hurtado, se evidencio una
situación bastante critica en materia administrativa y financiera, en las ESEs
que operan en el departamento del Chocó, especialmente en el Hospital Eduardo
Santos de Istmina, Ismael Roldan Valencia de Quibdó y San José de Tadó, en la
cual fueron categorizadas en alto riesgo por el Ministerio de Salud, debido a
sus estados financieros, la cual no les permitía mantener un buen
funcionamiento.
¿Que venía pasando?
Pasaba que el presupuesto elaborado por
estas administraciones era demasiado elevado, es decir por encima de lo que
recibían.
¿Que tocó hacer?
Se adoptaron medidas consistentes en darle
oportunidad a las diferentes ESEs, que
elaboraran un plan de trabajo con el fin de conocer de fondo la
situación financiera, y con ello se acogieron a
un programa de saneamiento fiscal y financiero en la cual fueron
presentados a consideración del ministerio de hacienda con el fin que se le
diera viabilidad en el sentido de ponerlos en sintonía financiera, para que
continuaran con la prestación de un buen servicio de calidad a la población de
estos municipios.
¿Cómo se hizo?
Gracias a los esfuerzos realizados por
un equipo técnico direccionado desde la Secretaria de Salud Departamental, en
articulación con el equipo administrativo técnico organizacional de los
Hospitales, trabajaron incansablemente en este importante proceso, hasta
conseguir un concepto técnico favorable que les permita mantener una buena
prestación de servicios, con el fin de evitar la liquidación.
Es de resaltar que los logros obtenidos
se deben a la buena gestión realizada por el señor Secretario de Salud
Departamental Dr. Carlos Tirso Murillo Hurtado y su equipo técnico del área
financiera operacional.
Por su parte 3 alcaldes se
comprometieron a aportar recursos para el saneamiento de la deuda, teniendo en
cuenta que el principal objetivo es garantizar el servicio en toda la población
correspondiente a los municipios en mención.
¿Resultado general de la gestión?
El pasado 11 de septiembre del presente
año, el gobernador del Chocó; Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera y el
señor Secretario de Salud Departamental, Dr. Carlos Tirso Murillo Hurtado,
reciben la buena noticia, en la cual la Dr. Ana Lucia Villa Arcila, manifiesta
que una vez estudiado y analizado el correspondiente programa de saneamiento
fiscal y financiero presentado por el Hospital Eduardo Santos de Istmina, se
dio concepto técnico favorable para que esta ESE fuese acogida en este
programa, es decir que a partir de la fecha de notificación, entra en un
proceso de ajuste, tanto administrativo, técnico, operacional y financiero, en
la cual evita que en un corto tiempo se tomara una decisión de liquidar el
Hospital.
¿Qué sigue?
Le corresponde a la Secretaria de Salud
Departamental, en articulación con el equipo técnico del Hospital Eduardo
Santos de Istmina, adelantar todas las acciones pertinentes, para la
reorganización, rediseño en lo que tiene que ver con el tema financiero,
técnico operacional de esta ESE, el proceso tiene una duración de 4 años y para
ello la Secretaria de Salud Departamental hizo un aporte de $ 400 MILLONES DE
PESOS, que servirán para cubrir el saneamiento fiscal y financiero de la deuda
del Hospital en mención.
Establecer una austeridad en el gasto
como quedo plasmado en el documento, es decir no pueden existir unos gastos que
no esté programados o contratar por encima de sus ingresos.
La Secretaria de Salud Departamental
queda facultada para hacerle control, seguimiento y si es necesario tomar las
medidas pertinentes para que se cumpla lo establecido en el plan.
¿Que se recomienda?
Si se cumple con el cronograma diseñado,
de acuerdo a los desembolsos realizados por cada una de las partes como son;
Gobierno Nacional, Secretaria de Salud Departamental y Alcaldías
Municipales.
Se recomienda a los administradores de
estas ESEs un buen manejo administrativo, especialmente en el tema financiero,
teniendo en cuenta que lo que está en riesgo es la población.
Resumen final.
En el departamento del Chocó operan 6
ESEs, en la cual se encuentran categorizadas así; La ESE – San Roque del Carmen
de Atrato, opera con una buena calificación financiera y administrativamente se
mantiene estable y es viable, en la cual hace unos 2 meses atrás obtuvo un
reconocimiento por parte del Min Salud.

La ESE de Condoto fue calificada con
alto riesgo y la nueva ESE Hospital San Francisco de Asís de Quibdó, fueron
categorizada hace 2 meses en riego medio.
Es de aclarar que a pesar que a las ESEs
de Condoto, Tadó y el Hospital Ismael roldan Valencia de Quibdó no han sido
notificadas oficialmente por el Ministerio de hacienda, el concepto que se
espera en el transcurso del mes de septiembre es favorable.
Cortesía: El Baudoseño.com