
En el marco del Decenio Internacional
Afrodescendiente se realizó un encuentro en Quibdó el 14 y 15 de
Septiembre 2019,con presencia de delegados y delegadas nacionales e
internacionales.
El encuentro tuvo como
escenarios en Restaurante Río en el barrio el Jardín ,el Centro de
Memoria afrodiasporica Muntu Bantú, la Casa de Encuentro del Barrio
la Esmeralda en Quibdó, Chocó, donde se dió con mucho entusiasmo en reencuentro
Afro internacional,de donde salieron muchas tareas por desarrollar para que no
quede en el papel el Decenio Internacional Afrodescendiente.
Entre los asistentes, ponentes e invitados se destacan Mireilli
Fanon Mendes de Francia, Pastor Murillo, Luis Olave, periodista Edna Liliana
Valencia, miembros del Comité Cívico y muchas Organizaciones presentes,
delegados como Lucas Gil a nombre del Comité Afro Contra La Discriminación y
Xenofobia
Proyecto Cultural Sur, PCSur presente en 28 Países.
Proyecto Cultural Sur, PCSur presente en 28 Países.
El encuentro sirvió para reunir al
Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad del Chocó, la Delegación del
Comité del Paro Cívico de Buenaventura, las Delegaciones Internacionales, las
Organizaciones Sociales y Comunitarias, y la Asociación Nacional de Empresarios
Afrocolombianos (ANDEAFRO); para la concertación de una Agenda Regional
con Enfoque Étnico e Intersectorial.

Lucas Gil Ibarguen activista afro hizo este llamado y balance del encuentro «Sigamos adelante hermanas y hermanos, vigilantes y presionando hasta lograr se logre la reivindicación plena de las hijas e hijos de la Diáspora Africana en América y el resto del Mundo a donde también se extendió la trata esclavista o negrera causante de desarraigo, Genocidio, mutilaciones, violaciones, imposición de culturas, religiones, Idiomas, secuestros con separación de familias y del Continente Africano. Reconocimiento, Justicia y Reparación para las hijas e hijos de la Diáspora africana exigiendo sin ningún tipo de complejo se visibilice en que consistió la trata esclavista que afectó a millones de seres humanos del Continente Africano y al Continente mismo.
Del encuentro político quedaron muchas pautas claras en las 4 Comisiones
incluyendo la de Género por su situación especial por lo que siguen sufriendo
las mujeres Afro en el conflicto o guerra interna donde muchas veces sus
humanidades fueron y son violadas o por el machismo sufren maltrato,
feminicidios de diferentes personas, incluyendo propias parejas de propio color
de piel o de otro color de piel o mestizos y usadas como botín de guerra,
además de las otras violaciones de sus Derechos humanos.
El encuentro cerró con un acto cultural del Decenio Internacional
Afrodescendiente declarado así por la ONU hasta el 2.024 y que se
requiere mirarse desde los territorios.
Cortesía: El Manduco.com
Escúchanos en vivo en www.platinostereo.com