Reconocidos chefs e influenciadores
gastronómicos viajarán a la zona para realizar talleres culinarios, enfocados
en el intercambio de saberes, e invitar a los turistas a degustar los mejores
platos de la cocina de ese destino.
El
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo de FONTUR, de la
Fundación Chocó Emprende y de la Fundación Leo Espinosa FUNLEO, realizarán la
quinta versión del festival “Siembra Negro”, que hace parte de la Red de
Eventos Gastronómicos del país.
Del
11 al 14 de septiembre, el municipio chocoano reunirá a los cocineros
tradicionales de ese territorio para ser anfitriones de chefs regionales y
nacionales, con quienes compartirán sus conocimientos y experiencias. En esta
muestra gastronómica, los protagonistas serán la cocina del litoral Pacífico y
su repertorio de platos tradicionales.
Se
compartirán historias con el público alrededor de los productos propios de la
biodiversidad local y se ofrecerán degustaciones a los asistentes.

Presencia
de chefs destacados
Los
invitados al evento son reconocidos personajes de la gastronomía nacional como
Julián Hoyos, chef del restaurante El Silo, de Montenegro (Quindío). También
estará Charlie Otero, reconocido investigador de la cocina colombiana, al igual
que Alejandro Cuellar, chef empresario de 5 Sentidos Catering y Canasto Bistró,
entre otros. A la lista de asistentes se suman Eduardo Martínez, del
restaurante Mini-mal, y Álvaro Clavijo, chef y propietario de El Chato. La
cocina llanera se hará presente con Yulián Téllez.
Todos
estos expertos participarán en la jornada académica, que para este año llega
con diversas temáticas alrededor de la relación entre gastronomía y turismo.
También habrá interacción para conocer más de experiencias en temas de
emprendimiento.
El
festival “Siembra Negro” finaliza el sábado 14 de septiembre con la Gran
Muestra Gastronómica, la cual se alternará con una demostración de productos
artesanales.
Coquí
lleva más de 5 años preparándose para convertirse en uno de los principales
destinos turísticos gastronómicos del país. Hoy, con el vainillario, la
producción de hierbas de azotea, los recorridos por el manglar y el Museo de
Saberes, el destino en referencia se convierte en uno de los lugares que los
visitantes quieren conocer, en el marco de un turismo especializado.
Escúchanos
en vivo en www.platinostereo.com