Eso genera un
hueco financiero, por eso los informes del DNP y del Ministerio de hacienda
muestran que los municipios del Choco tienen unos índices de desempeño fiscal
muy delicado, muy grave, ocupando casi siempre los últimos lugares”.
“Ahí lo pudimos
ver. El municipio de Quibdó, el del Bajo Baudó, el municipio del Carmen, son
los que están en los primeros puestos. Los otros muy regulares y la mayoría están
por el piso.
“Para esta
temporada de política conocemos que están generando órdenes de prestación de
servicios desbordantes”.
“Tenemos 17 alcaldes
que se le generaron procesos sancionatorios, donde se les está haciendo la
apertura y la investigación”
“La contralora
anuncia resultados para la próxima semana de una investigación sobre alumbrado público
en Istmina”.
“Hay que esperar
el informe. Nosotros no podemos soltarle a los medios. Hay que esperar el
informe. Es una situación delicada y no está nada fácil”.
Con el
liderazgo de la contralora del departamento Paz Leida Murillo Mena y la
presencia del personero de Istmina Yanier
U. Lozano Córdoba, el delegado de la Alcaldía de municipio de Istmina
John Hurtado, Consejos Comunitarios, Líderes Sociales, miembros de la Juntas de
Acción Comunales y Medios de Comunicaciones se dio a conocer los avances y
procesos de auditorías que se realizaron este semestre en cuanto a la misión de
la entidad.
Conclusiones más
importantes:
La verdad
queremos estar en los territorios haciendo presencia y poder tener de viva voz
de los líderes, de las veedurías, de organizaciones, todas sus situaciones de
quejas de denuncias que nosotros en materia de control fiscal podamos apoyar o
de control ambiental. Queremos que se conozca cual es la misión institucional y
lo que nosotros como contraloría estamos haciendo y contamos todo lo que hemos
avanzado este año en cuanto a las auditorias y poder mostrar que estamos
actuando en procesos sancionatorios y de responsabilidad fiscal.
Que la llevo a
hacer la rendición de cuentas en la provincia del San Juan?
“Quisimos
aprovechar la visita que tenemos en este momento de una auditoria regular en la
administración municipal que comenzó el 15 de junio y venir a apoyar un poco
ese ejercicio e la auditoria y contarle a la gente todos los resultados que hemos
logrado de auditorías anteriores”.
“No es solo
sacar el palo y dar garrote, sino también mostrando que venimos en una alianza
con la ESAP haciendo capacitaciones”.
“Hemos
capacitado a los funcionarios y directivos en todo el tema de contratación, de
empalmes y hemos trabajado el tema financiero, de presupuesto, como también a
la ciudadanía la hemos capacitado en todo el tema de formación y de control
social”.
“La idea es que
nosotros podamos generar un espacio donde se pueda establecer un fortalecimiento
institucional a los funcionarios, a la ciudadanía para que se mejoren los temas
de gestión y de calidad”.
“Nosotros
venimos haciendo un seguimiento a ese plan de mejoramiento con la intención de
que todas esas acciones o hallazgos que se identifiquen puedan ser corregidos y
mejorados. Y que los hallazgos fiscales puedan ser resarcidos porque ese es el
fin último de las auditorias y de la Contraloría. Que el daño sea resarcido,
que los recursos sean devueltos por la persona que haya hecho el daño”.
Donde está la situación
más crítica de los municipios del Chocó y cuáles son los de mejores perspectivas?
“Realmente la
situación más crítica en el tema financiero y la mayor debilidad en cuanto a
recursos propios es esa falencia del recaudo y esa falta de control del gasto. Están
gastando mucho en contrataciones, en órdenes de prestación de servicios. Están
generando un gasto muy grande y vemos que están haciendo un recaudo muy
poquito. Eso genera un hueco financiero, por eso los informes del DNP y del
Ministerio de hacienda muestran que los municipios del Choco tienen unos índices
de desempeño fiscal muy delicado, muy grave, ocupando casi siempre los últimos
lugares”.
Son muy
poquitos los municipios que se salvan, según Pazleyda Murillo
“Ahí lo pudimos
ver. El municipio de Quibdó, el del Bajo Baudó, el municipio del Carmen, son
los que están en los primeros puestos. Los otros muy regulares y la mayoría están
por el piso. Están en los últimos lugares de 1.111 municipios los del Chocó
siempre están en los últimos lugares.
Eso muestra una
gran debilidad financiera por que se han dedicado a vivir con los recursos del
Estado, con los recursos del Sistema General de Participaciones y con los
recursos de regalías. No tienen garantizado su financiamiento pero si están generando
gastos y gastos incontrolados.
Para esta
temporada de política conocemos que están generando órdenes de prestación de
servicios desbordantes, y con que las van a pagar. Esas son debilidades institucionales
que tiene que ser revisadas, tienen que ser corregidas porque no pueden ser
irresponsables en entregar unas administraciones quebradas, unas
administraciones con una déficit grandísimos, unas administraciones con unos
procesos jurídicos incalculables que no tienen como pagar, que no tienen como
cumplir y cada día esos intereses moratorios y todas esas sanciones están haciéndole
un hueco financiero al municipio con lo cual lo dejan sin posibilidades
financieras, son municipios inviables porque no tienen como sobrevivir”.
A nivel de
procesos sancionatorios como están las cosas en el día de hoy ?
“Esos
sancionatorios por que se generan. Porque todas las administraciones tienen que
rendir cuenta. Tienen que ser transparentes, tienen que mostrar información, Llega el momento de hacer la rendición de la
cuenta, no rinden, rinden mal o rinden tarde. Nos hemos encontrado con
administraciones que cogen el mismo informe de un año y lo cargan, y cuando
vamos a revisar y verificamos con el anterior, era el mismo informe. Ahí se
ganó una sanción. Y la sanción por qué. Porque al no rendir o hacerlo tarde
estoy obstaculizando el ejercicio auditor, o cuando en el medio del ejercicio
se solicita una información y no es entregada oportunamente o la entregan mal para
que no me investiguen, eso también le genera un proceso sancionatorio.

Hoy por ejemplo
tenemos 17 alcaldes que se le generaron procesos sancionatorios, donde se les
está haciendo la apertura y la investigación. Ya ellos tendrán la oportunidad de
presentar sus descargos y sus aclaraciones”.
Cuál es la
información que se tienen sobre una investigación del alumbrado público en Istmina?
“Es una
denuncia que se ha presentado en varias ocasiones en la contraloría departamental.
Ya nosotros hemos adelantado la investigación. Tenemos todas las evidencias. Realmente
es una situación muy delicada. En el momento el servicio no se está prestando
como tal, pero hay una situación financiera y hay un trámite de una
contratación y una serie de falencias que en los próximos días nosotros
entregaremos el informe final y realmente es una situación crítica”.
Para cuando
entonces se estarían conociendo los primeros?
Para alumbrado
público lo estaremos entregando la próxima semana el informe preeliminar para
que hagan las contradicciones y ya el informe final sale de carácter inmediato porque
eso ya tiene todo el soporte probatorio de la ocurrencia de los hechos”.
Y cuales son
las fallas que advirtió la contraloría en ese sentido
“Hay que esperar
el informe. Nosotros no podemos soltarle a los medios. Hay que esperar el
informe. Es una situación delicada y no está nada fácil”.
Esas son las
declaraciones más importantes que concedió la Contralora del Choco Pazleyda
Murillo en su visita a Istmina para la rendición de cuentas.