
El IdeasLab
es un proyecto piloto de dos años, liderado por la Fundación Mario Santo
Domingo y por el BID/FOMIN, con el apoyo de Detonante, que busca proponer
nuevos procesos creativos en Quibdó para fomentar la innovación económica,
social y empresarial en la ciudad.
Durante cinco días, treinta profesionales
de diferentes disciplinas como el derecho, la antropología, la cultura y el
arte, la planeación, entre otros, participarán en
varias sesiones de innovación y co-creación para resolver la pregunta
central: ¿Cómo lograr que Quibdó se
convierta en el referente de la gestión sostenible de recursos naturales y
culturales del Pacífico?
El taller contará con el apoyo de la
organización inglesa Inclusive Innovation, especializada en facilitar y
acelerar la innovación académica, científica e interdisciplinaria mediante la
inclusión y participación de una gran variedad de grupos de interés en procesos
de innovación. Sus talleres ayudan a los participantes a tener conversaciones
interesantes sobre preguntas complejas que permiten generar nuevas ideas
innovadora e inclusivas. Para ello, se trabaja en el ámbito de la creatividad,
la resolución de problemas, el liderazgo, la gestión del cambio, la
investigación y la tecnología, todo lo que va de la mano con la innovación y el
desarrollo sostenible.
De este proceso se elegirán las mejores proyectos y propuestas
para ser estructurados y en una segunda etapa, ser presentados
en ruedas de inversión y de negocios.
“Sabemos
que ya existen muchas propuestas para resolver los desafíos de desarrollo
económico y social de Quibdó, y que diferentes actores pueden hacer
contribuciones individuales muy valiosas. Sin embargo, pensamos que, si
queremos ser realmente innovadores y encontrar soluciones integrales y
sostenibles debemos apostar por la inteligencia colectiva, para que nuestro
impacto sea más que la suma de nuestras acciones individuales” Jose Francisco
Aguirre. Fundación Mario Santo Domingo.
¿Por
qué realizar IdeasLab Quibdó?
Para
lograr nuevos y mejores resultados, es necesario encontrar formas diferentes y
novedosas de hacer las cosas en Quibdó. La innovación institucional,
empresarial y económica deben llegar a la región para dar rienda suelta a su
potencial de crecimiento y generar una mayor calidad de vida para toda la
población. El aislamiento geográfico está generando una falta de integración
con corredores, no sólo comerciales sino de innovación y emprendimiento, que es
preciso revertir para mejorar la competitividad e inclusión de la ciudad y el
departamento.
La
riqueza cultural y medio ambiental del departamento y de la ciudad deben ser
factores y motores claves para lograr estos propósitos.
Organizan:
La Fundación Mario
Santo Domingo. Organización sin ánimo de lucro que
tiene como razón de ser reducir la pobreza, fomentar la equidad social y
promover el desarrollo sostenible del país. En alianza con organizaciones
públicas y privadas lidera proyectos en sectores priorizados entre ellos;
educación, medio ambiente, primera infancia e Innovación social.
El Fondo Multilateral
de Inversiones (FOMIN). Es el laboratorio de innovación
para el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. Realiza experimentos de alto
riesgo para probar nuevos modelos para atraer e inspirar al sector privado a
resolver problemas de desarrollo económico en América Latina y el Caribe. El
FOMIN atiende la pobreza y la vulnerabilidad centrándose en las empresas
emergentes y los pequeños productores agrícolas que tienen la capacidad de crecer
y crear oportunidades económicas.
Apoyan
EasyFly
es una compañía de transporte aéreo líder en el segmento de vuelos regionales
en el país. Con casi 11 años de experiencia, ha sido pionera en la integración
y conectividad local.
Detonante
es un modelo de transformación que busca generar impacto económico, social y
ambiental a través de una plataforma colectiva donde se generan oportunidades y
se conectan agentes de cambio.
Inclusive Innovation
se especializa en facilitar y acelerar la innovación académica, científica e
interdisciplinaria mediante la inclusión de personas que típicamente están
excluidas de los procesos de innovación.