
El Desfile de
Banderas, con el que se da apertura todos los 20 de septiembre a las Fiestas de
San Pacho, estuvo lleno de colorido, alegría, música y bailes propios de la
región Pacífica. La Ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho, participó de
este acto inaugural, junto al Alcalde de Quibdó, Isaías Chalá, el Presidente de
la Fundación Fiestas Franciscanas, Ramón Cuesta, y 45 comparsas de distintos
barrios de la capital chocoana que se reúnen en homenaje a la memoria de San
Francisco de Asís.
En el marco de
estas festividades la ministra Carmen Vásquez destacó la riqueza cultural del
Chocó e invitó a las comunidades a unirse para preservar su patrimonio
cultural: “el departamento de Chocó es uno de los más ricos en tradiciones
culturales. El Gobierno Nacional está comprometido para potenciar los talentos
de las comunidades, los procesos creativos, las expresiones del patrimonio
cultural y, en casos pertinentes, las oportunidades de sostenibilidad que
ofrece la economía naranja para el desarrollo social y económico. Nos
encargaremos de que este territorio, sus comunidades y sus talentos reciban el
reconocimiento que merecen.”
Como invitado
especial estuvo una delegación del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto,
Nariño, que se sumó a esta fiesta centenaria del Pacífico colombiano. La
carroza nariñense rememoró algunos de los personajes típicos de ese carnaval,
reconocido también como Patrimonio de la Humanidad.
Las Fiestas de
San Pacho se realizan anualmente entre el 20 de septiembre y el 5 de octubre,
con actividades que alternan manifestaciones de tipos religiosos y festivos.
Gracias a la
apuesta conjunta entre Colombia y Alemania en torno al reconocimiento y la
valoración de las Fiestas de San Pacho, 45 jóvenes quibdoseños trabajan como líderes
de los procesos sociales que identifican estas tradiciones.
Esta alianza
bilateral busca que los jóvenes participantes se conviertan en agentes de
salvaguardia, investigación, protección, mantenimiento y sostenibilidad de las fiestas. Igualmente fomenta la readaptación social de jóvenes
vulnerables a través de su formación artística.
La principal
apuesta de salvaguardia de estas festividades, liderada por el Ministerio de
Cultura, ha estado encaminada a la sostenibilidad del modelo de organización barrial
y su fortalecimiento organizacional.