Hasta el 5 de octubre
Quibdó se convierte en una burbuja de sonidos, tradición y complicidad en torno
a sus fiestas.
Y
qué cadera no se mueve cuando suena una Chirimía.
Con la lectura del bando, los mitos y leyendas a cargo de las instituciones
educativas y el San Pachito, un evento dedicado a los niños para que
se empoderen de esta tradición, Quibdó le da la bienvenida a San
Pacho.
Con
una misa en homenaje al santo patrono San Francisco
de Asís y la Feria del Rescate Cultural Chocoano, este 20 de
septiembre se inauguran estas fiestas declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad el 5 de
diciembre del año 2012.
TEMÁTICA
Como
un homenaje a Raimunda Cuesta Moreno, quien le
dio vida a las Fiestas Franciscanas, en esta oportunidad San Pacho tendrá como
temática central el empoderamiento femenino y
el rol que las mujeres cumplen en las diferentes instancias sociales.
INVITADOS ESPECIALES
Por
primera vez en su historia, este año estarán en escena más de 100 bailarines que al son del Abozao inaugurarán las
fiestas, quienes estarán acompañados de la presentación de las
diferentes comparsas de las entidades públicas y privadas.
Otra
novedad que trae esta edición de San Pacho es el invitado
especial del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño.
Willy
García y artistas de la región como Los Latinos, San pacho y
diferentes agrupaciones de Chirimía amenizarán de cabo a rabo
estas festividades.
¿QUÉ ES EL CACHÉ?
Es
el vestuario que utilizan las personas que participan en las comparsas, el cual
va adornado con un “tocado”, atuendo que irá ubicado en la
cabeza de cada participante, dándole el adorno preferencial al
traje, y que complementa su movimiento al ritmo de la Chirimía.
Este traje debe ser alusivo a la temática de cada año, es decir ahora todo
girará en torno a los roles que cumple la mujer en la sociedad.
Cortesía:
Caracol.com.co