Piden al Gobierno desintegrar grupos
armados y firmar acuerdo de cese bilateral de fuegos con el ELN.
El Foro Interétnico Solidaridad Chocó, la Mesa Permanente de
Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó y las Diócesis de
Apartadó, Istmina-Tadó y Quibdó, denunciaron este jueves “la grave crisis humanitaria que se sufre en todo el
Departamento del Chocó, ocasionada
por la ineficacia Estatal, el accionar de grupos armados ilegales y
delincuencia común ”.
En un comunicado en
el marco de la Asamblea Plenaria de Obispos 106, los prelados afirman que
el Gobierno “ha
avanzado poco en la implementación de los acuerdos con las FARC-EP y ha desconocido el
Capítulo Étnico; tampoco ejerce control integral en los territorios dejados por
las Farc-EP, sumiendo a los pobladores del Departamento en gran indefensión, a
merced de grupos paramilitares, ELN y otros actores armados”.
Así
mismo, los obispos de Apartadó, monseñor Hugo Alberto Torres, Itsmina, Mario de
Jesús Alvarez y de Quibdó, Juan Carlos Barreto, advirtieron que aunque el
Ejército y la Armada Nacional realizan operaciones en el territorio,
no son suficientes para contrarrestar el accionar de los grupos al margen
de la ley.
Además, se
quejaron porque “el Ejército tiene una red de informantes de la
población civil, lo cual es violatorio del principio de distinción, y al
implementar obras de infraestructura, actividades sanitarias y de integración
social, pone
en grave riesgo a la población civil por la intensidad del conflicto armado en
la región”.
De
acuerdo con la Iglesia, la Fuerza Pública tampoco está cumpliendo las
directivas del Ministerio de Defensa para actuar en
territorios colectivos.
“En
los grandes centros urbanos del Departamento, la tasa de homicidios supera el
promedio nacional; en ellos, actores armados ilegales ejercen control
territorial de extensas zonas, extorsionan a pobladores sistemáticamente, construyen
fronteras invisibles, imponen horarios para la movilidad de sus pobladores,
restringen el acceso de foráneos, ejercen el microtráfico, utilizan a niños y adolescentes como informantes
(campaneros), y con mucha frecuencia violan a menores de edad ”,
señaló la Iglesia en un comunicado.
Los
obispos de las Diócesis de Apartadó, Istmina-Tadó y Quibdó cuestionarn
también la presencia del "Clan del Golfo", “que ocupa y disputa
territorios étnicos” y ha incrementado sus acciones en la región, “ se
financia con la economía ilegal en minería, participa en la cadena de valor de
la cocaína, extorsiona
y obliga a personas de las comunidades para que sean sus informantes”.

Ante
esta situación, la Iglesia le pidió al Gobierno que garantice la
libre movilidad, la seguridad integral a lideresas y líderes, comunidades y
organizaciones en el territorio chocoano, además de cumplir las
salvaguardas y compromisos establecidos en el Capítulo Étnico del Acuerdo de
paz y desintegre a los grupos armados ilegales, y que
atienda la grave crisis humanitaria, social y ambiental en el Chocó.
Finalmente, los obispos le exigieron al ELN y al
Gobierno que asuman el acuerdo humanitario y pacten urgentemente un cese
al fuego bilateral respetando los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario, e hicieron un llamado “para
que se logre la efectiva implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP” y continúe
la Mesa de Diálogos con el ELN en La Habana, “con
criterios de verdad y de coherencia, y en el respeto a la confianza del pueblo
colombiano”.