Más de
3.500 millones de pesos invirtió el Ministerio de Ambiente en moderna red de
monitoreo para ese departamento.
"Hoy
se le entrega al Chocó una red de monitoreo de las modernas del país",
Luis Murillo. "Hoy se le entrega al Chocó una red de monitoreo de las
modernas del país", Luis Murillo.
Las
inundaciones y los deslizamientos son las principales amenazas a la que se
expone el departamento del Chocó en temporada de lluvias.
El
aumento de los niveles de los ríos San Juan y Atrato, sus principales fuentes
hídricas, tienden a causar graves emergencias que impactan tanto a la
comunidad, como a la fauna silvestre existente.
Para
mitigar el riesgo y prevenir de manera más eficiente los fenómenos naturales el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología,
Metereología y Estudios Ambientales (Ideam) financiaron e instalaron 23
estaciones hidrometereológicas con transmisión en tiempo real.
Puede
leer: Chocó, epicentro de los conflictos sociales y ambientales en Colombia
"Esta
es una herramienta muy importante para su proceso de mitigación y adaptación al
cambio climático. Hoy se le entrega al Chocó una red de monitoreo de las
modernas del país para que pueda tener información en tiempo real de sus
condiciones climáticas", indicó Luis Gilberto Murillo, ministro de
Ambiente.
El jefe
de esta cartera destacó el hecho de que con este sistema se podrá prevenir todo
lo que tiene que ver con riesgos asociados a fenómenos climáticos.
"El
Chocó hoy queda totalmente cubierto con estaciones automatizadas que van a
generar no sólo información al Ideam, sino también a los comités de gestión de
desastres, a la Corporación Autónoma Regional, a la Gobernación y a la
institucionalidad como tal. Es un gran logro y un gran regalo para está
región", manifestó el Ministro.
El
Funcionario informó que la inversión en este sistema asciende a los 3.500
millones de pesos, provenientes del Fondo Nacional Ambiental.
"El
departamento ya tenía varias estaciones hidrometereológicas, pero no eran
automatizadas y no cubrían todo el departamento", apuntó Murillo.
A su
turno, Omar Franco, director del Ideam, informó que se trataban de 18
estaciones meteorológicas y ocho estaciones hidrológicas.
Puede interesarle:
Las playas de Colombia, en riesgo por el cambio climático
"Las
meteorológicas nos van a permitir medir niveles de precipitación, temperatura,
humedad relativa, presión atmosférica, radiación, y dirección y velocidad del
viento, mientras que las hidrológicas los niveles y caudal de los ríos, así
como las precipitaciones", comentó.
El
Director del Ideam señaló que además fueron adquiridos unos prefiladores
acústicos para medir los niveles en momentos de emergencia sobre los
ríos.
"Son
equipos manuales y automáticos que nos permiten prácticamente en tiempo real
estimar el caudal. Esa es una implementación importante de esta red,
advirtiendo que todas las entidades territoriales van a tener acceso directo y
gratuito a está información, ya que está se sumará a la que a partir del 23 de
julio estará en línea a través de nuestra página web. Serán más de 1.200
millones de datos producidos por el Instituto que estarán habilitados
para la ciencia, el conocimiento y la toma de decisiones del país", dijo
Franco.
Le
sugerimos: El Ideam busca acercase a la ciudadanía
De esta
manera, los 11 municipios del Chocó que normalmente se ven afectados por la ola
invernal, así como las 23 localidades que se ven damnificadas por las
condiciones climatológicas extremas, se beneficiarán con está nueva red, lo que
redundará en que en 5.193 kilómetros cuadrados, que representan 11,2 por ciento
de la superficie del departamento, se puedan prevenir las inundaciones y
emergencia