Después
de una larga campaña, con una masiva participación de los
colombianos, la democracia ha hablado, Iván Duque, el candidato
de Centro Democrático y Gustavo Petro Urrego, el candidato
de Colombia Humana y MAIS disputarán la segunda
vuelta presidencial, para definir quien llevará las riendas del país en los
próximos cuatro años.
Con
la mayor votación, más de siete millones quinientos mil votos, Iván Duque salta
a la contienda final.
Gustavo
Petro, su gran opositor, llegó con más de
cuatro millones ochocientos mil votos y ambos se disputarán la Presidencia la República.
Recodemos
que Iván Duque fue escogido como candidato presidencial
del Centro Democrático luego de un proceso de encuestas en el
interior de su partido frente a otros cinco copartidarios. Posteriormente
participó en una gran consulta popular contra el exprocurador Alejandro
Ordoñez y Marta Lucia Ramírez, quien se convirtió en su fórmula
vicepresidencial.
Duque, a lo largo de la campaña recibió el apoyo del
“fortín” cristiano, el partido MIRA, Colombia Justa y Libres.
Esos
apoyos más la adhesión de Viviane Morales le dieron, sin duda,
gran peso a su campaña además de contar siempre con su mayor respaldo, el ex
presidente Álvaro Uribe Vélez.
Gustavo Petro, por su parte, inscribió su
candidatura por firmas por el movimiento Colombia Humana; avalado
con 550.337 firmas se legitimó como candidato presidencial y
también participó en una consulta popular contra Carlos Caicedosuperándolo
por una diferencia bastante amplia.
A lo
largo de la campaña, Petro recibió el apoyo de varios sectores
políticos, el Partido UP, el Partido Comunista de Colombia,
bases del Polo Democrático, Partido Verde y hasta
bases de los partidos tradicionales del Partido Conservador y el
Partido Liberal.
En
reiteradas ocasiones Gustavo Petro invitó a una gran
convergencia a Sergio Fajardo y a Humberto de la Calle, pero tras
varias reuniones no fue posible.
Sergio Fajardo, el candidato de la Coalición
Colombia, estuvo muy cerca de llegar a segunda vuelta, menos de 400 mil
votos lo separaron de Gustavo Petro, y se abre una gran incógnita
¿Qué hará el ex gobernador de Antioquia?.
En
sus últimas declaraciones descartó una alianza con el candidato
progresista Gustavo Petro. Se debe tener algo en cuenta, que Fajardo no
cabalgó solo, lo hizo bajo una alianza con el Polo Democrático y el
Partido Verde, es decir con Jorge Robledo y Claudia López
respectivamente.
El senador
del Polo, Jorge Robledo, tiene amplias diferencias con Gustavo
Petro, lo cual cerraría la posibilidad de que se vayan juntos a la segunda
vuelta, sin embargo es prácticamente imposible que el senador de la oposición
al gobierno no se alíe con el candidato de derecha Iván Duque.
Por
su parte Claudia López ha sido menos reacia a una gran
convergencia, pero nada está dicho y la Coalición Colombia tiene
que tomar decisiones si no quiere quedar al margen de la política.Los grandes
perdedores son el Partido Liberal, con Humberto de la Calle,
que logró poco menos de 400 mil votos y Germán Vargas Lleras, quien
había pavimentado su candidatura presidencial desde hace más de 8 años.
Sin
embargo, el ex congresista, dos veces ministro y exvicepresidente logró
apenas cerca de millón y medio de votos, lo cual es sorprendente, pues su
partido, Cambio Radical, duplicó su fuerza en el Senado.
Lleras tuvo varios tropiezos en esta campaña, los
escándalos de corrupción de su partido y su falta de carisma hicieron que no
repuntara.
Probablemente Germán Vargas Lleras tenga algún
acercamiento con Iván Duque, pues en los foros y debates
presidenciales siempre hubo grandes coincidencias entre ellos dos.
Aún
hay grandes incógnitas, ¿qué harán las bancadas del Congreso? ¿Habrá paso a una
gran convergencia “alternativa”? Falta mucho por decir, pero algo es seguro,
el uribismo se mantiene como una de las principales fuerzas
políticas del país y está más vivo que nunca.
El
ex negociador Humberto de La Calle fue
el primero en reconocer la derrota.
Después
de una larga campaña, con una masiva participación de los
colombianos, la democracia ha hablado, Iván Duque, el candidato
de Centro Democrático y Gustavo Petro Urrego, el candidato
de Colombia Humana y MAIS disputarán la segunda
vuelta presidencial, para definir quien llevará las riendas del país en los
próximos cuatro años.
Con
la mayor votación, más de siete millones quinientos mil votos, Iván Duque salta
a la contienda final.
Gustavo
Petro, su gran opositor, llegó con más de
cuatro millones ochocientos mil votos y ambos se disputarán la Presidencia la República.
Recodemos
que Iván Duque fue escogido como candidato presidencial
del Centro Democrático luego de un proceso de encuestas en el
interior de su partido frente a otros cinco copartidarios. Posteriormente
participó en una gran consulta popular contra el exprocurador Alejandro
Ordoñez y Marta Lucia Ramírez, quien se convirtió en su fórmula
vicepresidencial.
Duque, a lo largo de la campaña recibió el apoyo del
“fortín” cristiano, el partido MIRA, Colombia Justa y Libres.
Esos
apoyos más la adhesión de Viviane Morales le dieron, sin duda,
gran peso a su campaña además de contar siempre con su mayor respaldo, el ex
presidente Álvaro Uribe Vélez.
Gustavo Petro, por su parte, inscribió su
candidatura por firmas por el movimiento Colombia Humana; avalado
con 550.337 firmas se legitimó como candidato presidencial y
también participó en una consulta popular contra Carlos Caicedosuperándolo
por una diferencia bastante amplia.
A lo
largo de la campaña, Petro recibió el apoyo de varios sectores
políticos, el Partido UP, el Partido Comunista de Colombia,
bases del Polo Democrático, Partido Verde y hasta
bases de los partidos tradicionales del Partido Conservador y el
Partido Liberal.
En
reiteradas ocasiones Gustavo Petro invitó a una gran
convergencia a Sergio Fajardo y a Humberto de la Calle, pero tras
varias reuniones no fue posible.
Sergio Fajardo, el candidato de la Coalición
Colombia, estuvo muy cerca de llegar a segunda vuelta, menos de 400 mil
votos lo separaron de Gustavo Petro, y se abre una gran incógnita
¿Qué hará el ex gobernador de Antioquia?.
En
sus últimas declaraciones descartó una alianza con el candidato
progresista Gustavo Petro. Se debe tener algo en cuenta, que Fajardo no
cabalgó solo, lo hizo bajo una alianza con el Polo Democrático y el
Partido Verde, es decir con Jorge Robledo y Claudia López
respectivamente.
El senador
del Polo, Jorge Robledo, tiene amplias diferencias con Gustavo
Petro, lo cual cerraría la posibilidad de que se vayan juntos a la segunda
vuelta, sin embargo es prácticamente imposible que el senador de la oposición
al gobierno no se alíe con el candidato de derecha Iván Duque.
Por
su parte Claudia López ha sido menos reacia a una gran
convergencia, pero nada está dicho y la Coalición Colombia tiene
que tomar decisiones si no quiere quedar al margen de la política.Los grandes
perdedores son el Partido Liberal, con Humberto de la Calle,
que logró poco menos de 400 mil votos y Germán Vargas Lleras, quien
había pavimentado su candidatura presidencial desde hace más de 8 años.
Sin
embargo, el ex congresista, dos veces ministro y exvicepresidente logró
apenas cerca de millón y medio de votos, lo cual es sorprendente, pues su
partido, Cambio Radical, duplicó su fuerza en el Senado.
Lleras tuvo varios tropiezos en esta campaña, los
escándalos de corrupción de su partido y su falta de carisma hicieron que no
repuntara.
Probablemente Germán Vargas Lleras tenga algún
acercamiento con Iván Duque, pues en los foros y debates
presidenciales siempre hubo grandes coincidencias entre ellos dos.
Aún
hay grandes incógnitas, ¿qué harán las bancadas del Congreso? ¿Habrá paso a una
gran convergencia “alternativa”? Falta mucho por decir, pero algo es seguro,
el uribismo se mantiene como una de las principales fuerzas
políticas del país y está más vivo que nunca.
El
ex negociador Humberto de La Calle fue
el primero en reconocer la derrota.