Sorpresivamente, David Emilio Mosquera
Valencia, que hasta ayer ni quiera aparecía en el radar como los más
opcionados, se quedó con la rectoría de la Universidad Tecnológica de Chocó
(Utch). Una victoria en la que la ministra de Educación, Yaneth Giha y el
gobernador Jhoanny Palacios jugaron un papel clave.
Como lo contamos las fuerzas
estaban divididas entre dos sectores, uno representado por el actual rector
Eduardo García que está en el cargo hace 14 años y quería dejar a su sucesor y
el liderado por el Gobierno y los profesores de la Universidad que querían un
relevo en la dirigencia.
Esta puja llevó que en las
votaciones de hoy a las 8:30 de la mañana ningún candidato lograra las mayorías
y en un hecho sin precedentes hubiera una segunda vuelta.
Las votaciones
En la primera votación, el
candidato del rector García, el actual director de la CAR Codechocó, Teófilo
Cuesta, obtuvo cuatro votos: el de Rosa Elena Mosquera, representante de los
estudiantes; el de Abraham Rumié del sector productivo; el del gobernador del
Chocó Jhoany Palacios, y el de Fidel Quinto de los exrectores.
El otro sector que quería la
renovación, no llegó unido (que era una de las posibilidades y les habría dado
la victoria) porque, según nos dijeron tres fuentes, la ministra de Educación,
Yaneth Giha, veía en el candidato de los profesores Armando Valencia (enemigo
del actual rector) una persona muy conflictiva que podría haber polarizado aún
más la Universidad.
“Él (Valencia) habría llegado
hacer una limpieza profunda de la Universidad e incluso podía poner preso al
actual rector”, nos dijo una fuente que supo de la negociación de primera mano
y otras dos nos dieron una versión similar.
“Una universidad no avanza
mirando al retrovisor” nos dijo la fuente del Gobierno.
Valencia obtuvo tres votos: el
del representante de los egresados Edwar Mena; el de las autoridades académicas
y decano de la facultad de derecho Ricardo Ledezma, y el de los profesores
Rafael Bechara.
Y la candidata y profesora
Mabel Torres conquistó los votos del Gobierno: uno del representante de
presidencia, Rogelio Zuleta, y el de la ministra de Educación Yaneth Giha, que
hasta último momento quiso sumar apoyos para su candidata infructuosamente.
Dado que estos tres sectores no
se iban a apoyar mutuamente, ni nadie estaba dispuesto a ceder, se empezaron a
cocinar otros posibles escenarios para la segunda vuelta.
La tercería
Al ver que las votaciones
estarían en un punto muerto de aquí en adelante, la ministra Giha sugirió buscar
una tercería.
De una reunión en la que
estuvieron la Ministra, el Gobernador y más adelante el rector saliente García
(que no veía apoyos para su candidato Cuesta) surgió el nombre de David Emilio
Mosquera, decano de la facultad de ingeniería, como alternativa, que no
generaba resistencia entre los diferentes sectores, según la fuente que conoció
todo de primera mano.
Todo esto ocurrió en las dos
horas de receso luego de la primera votación.
Con esta alianza Mosquera se
aseguró los cinco votos que necesitaba para ganar: el voto de los estudiantes,
el del Gobernador, el del sector productivo, el del delegado de la Presidencia
y el voto de la Ministra, lo que le dio la victoria en la segunda vuelta de
esta mañana.
El otro sector, liderado por
los maestros, propuso a Julio César Halaby, vicerrector de investigaciones que
se quedó con los cuatro votos restantes: el del representante de los
profesores, el de los egresados, del exrector, y el de las autoridades
académicas.
Así las cosas, hoy al mediodía
la Ministra anunció a David Emilio Mosquera como nuevo rector de la Utch, tras
14 años de hegemonía de Eduardo García.
"Al nuevo rector le queda
el gran reto de convertir esta Universidad en el gran centro y corazón del
desarrollo regional y abordar temas tan complejos como unos informes de
inspección y vigilancia del año pasado al los que hay que dar solución"
dijo.
El nuevo rector y sus alianzas
Mosquera es ingeniero de
sistemas, especialista en docencia universitaria, magister en administración de
proyectos y decano de la Facultad de ingeniería desde el 2004, cuando fue
nombrado por el rector García.
En 2001 Mosquera fue secretario
de Gobierno en la administración del hoy condenado por corrupción William
Halaby. Es liberal cordobista y cercano al actual y reelegido representante
Nilton Córdoba también cordobista; al director de la EPS Barrios Unidos de
Quibdó, Ariel Palacios (que querría aspirar a la gobernación el próximo año), y
al gobernador, Jhoanny Palacios, que en un principio había contemplado a Mosquera
como su candidato inicial, pero luego se fue donde Teófilo Cuesta.
Si bien Mosquera el año pasado
también era visto como una ficha del rector García, éste prefirió a Cuesta
sobre Mosquera y por eso hoy estarían alejados.
Es por eso que esta elección es
vista por las tres de las cuatro fuentes consultadas para esta historia como
una derrota para el actual rector García, que perdió el pulso ante los otros
sectores que querían un relevo. Además, no podría ser el poder a la sombra de
la rectoría, el segundo cargo más importante del departamento.
“David tiene trayectoria en la
Universidad, la conoce y hay que reconocer que rompe un poco con el continuismo
que representaba el rector y esperamos que él, al ser elegido como parte de una
alianza, pueda convocar a los diferentes sectores para gobernar con el apoyo de
todos. Nace una esperanza de un cambio”, nos dijo el profesor Bechara, que es
representante de los profesores en el Consejo Superior y no votó por Mosquera.
Sin embargo, para otro de los
candidatos que nos pidió no citar su nombre para no tener problemas, esta
elección no es ningún cambio porque la Universidad “quedó en manos de un
político”, que les daría juego a los liberales cordobistas de quienes es
cercano, al Gobernador e incluso, en menor medida, al rector.
Esta nota es
con la cortesía de la Silla Vacía Pacífico