
Además de estimar las metas alcanzadas en el segundo año del proyecto, la reunión giró en torno a buscar el consenso de las autoridades étnicas para identificar cual debería ser la figura o entidad que maneje los cultivos y garantice su sostenibilidad una vez culminen el acompañamiento de la cooperación, que está proyectado hasta el año 2020.

Miguel Molano, subdirector del Programa Oro Legal manifestó que “el objetivo es encontrar la figura jurídica, entidad o mecanismo que permita garantizar la sostenibilidad de todo este esfuerzo que estamos haciendo y proyectar una logística de comercialización que beneficie tanto a productores que movilizan sus productos por carretera, como aquellos que lo hacen vía fluvial”.
Agregó que “quedan 30 meses de acompañamiento y es bueno tener claro qué tipo de entidad es la que debería responder por el achiote a mediano y largo plazo, cómo deberíamos dejarla establecida, recursos que requiere y estudiar la viabilidad de un socio privado para que brinde asistencia técnica y jalone más inversión”.

En el mercado internacional, el achiote tiene un precio cercano a USD 2,4 por Kg de semilla con un 11% de humedad y 3% de contenido de Bixina. Adicionalmente los compradores otorgan un incentivo por cada 0,5% adicional en la concentración de este colorante. Para asegurar la comercialización de las nuevas plantaciones, se han realizado acercamientos con empresas extranjeras que demandan achiote para sus procesos. En el mercado latinoamericano existe una demanda insatisfecha de aproximadamente 7000 Ton/año.
Por ser una zona estratégica del posconflicto, Oro Legal adelanta acercamientos con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible para que los consejos comunitarios conozcan el
portafolio de negocios verdes y sostenibles que posee la entidad, y exploren la posibilidad que este ministerio incluya el achiote como una iniciativa de emprendimiento en reemplazo de la minería ilegal, capaz de transformar la economía actual del Chocó y de generar impactos positivos para el medio ambiente.
El Programa Oro Legal de USAID proyecta, en el Departamento del Chocó, dejar establecidas 1200 hectáreas de achiote, rehabilitar 11372 hectáreas degradadas por la minería ilegal y beneficiar a 600 familias, cada una de ellas quedará con dos hectáreas de achiote.